ANÁLISIS ARTÍSTICO PARTE I: DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Y ENTORNO

 A continuación, haremos un análisis artístico del edificio. Ya hemos hablado de su historia antes de su construcción, su función como sede de la Exposición Aragonesa de 1885 y conocido al arquitecto Ricardo Magdalena, que tomó este edificio como primer gran encargo y lo destacó como arquitecto.

Fig.1. Vista desde la Av. Miguel Servet del Antiguo Matadero Municipal recién inaugurado, 1885. 

El antiguo Matadero de Zaragoza, promovido por el alcalde Luis Franco y López, diseñado en 1877, fue un auténtico desafío para Magdalena, ya que esta tipología de edificios de carácter industrial, solía corresponder en su diseño a ingenieros [1], incluyendo, además, que fue un edificio pionero tanto en Aragón como en el resto de la península. No obstante, en España comenzaron a levantarse macelos municipales, una vez publicada la Real Orden del 25 de febrero de 1859[2].

                          Fig.2. Plano distribución Matadero Municipal, Ricardo Magdalena, 1878

Comenzando su análisis monumental, sobre una gran parcela, se levanta una gran portada con cinco accesos con puertas forjadas de hierro: Tres centrales, pensadas para el transporte o vehículos y dos laterales que conectan con el eje de los porches. También cuenta con dos puertas traseras que da acceso a la zona de corrales. Centrándonos en las entradas principales, sobre la puerta central se desarrolla un arco con capiteles zapata bajo un friso con triglifos que simulan soportar el ático que dispone en relieve el escudo de Zaragoza, flanqueado a los lados por dos cabezas de carnero esculpidos [3].

      Fig.3. Portada principal Antiguo matadero de Zaragoza.                Fig.4. Detalle portada principal

A continuación, se distribuyen tres grandes pabellones de ladrillo, unidos por porches o soportales sobre pilares de piedra, que enmarcan un patio central abierto de planta rectangular. Además, el matadero dispone a los lados de otros edificios que en el contexto del matadero fueron oficinas o vestuarios.

      Fig.5. Panorámica del Antiguo Matadero de Zaragoza

Centrándonos en las naves, los edificios son de planta basilical divididas en tres calles con columnas de hierro, siendo la calle central más estrecha y elevada que las laterales. Las columnas sostienen la cubierta de parhilera. En definitiva, naves anchas y amplias, concebidas para la matanza, el trayecto de los animales sacrificados, así como por cuestiones higiénicas, contando con un sistema de alcantarillado y lavaderos [4]. Cada nave estaba especializada en un animal (Ganado vacuno, la nave izquierda; ganado porcino la nave central; ganado lanar, la nave derecha) contando al fondo con otras pequeñas naves centradas en caballos, aves y otras criaturas pequeñas, aunque la disposición de los animales fue variando con el paso del tiempo, si comparamos los planos y las fuentes que hablan del matadero.

                  
                                            Fig.6. Interior nave central de carneros y vacas

                           

                                        Fig.7 Interior nave central de matacía de carneros y vacas.


En el exterior, las tres fachadas son prácticamente idénticas con pequeñas diferencias en la nave central. En general, el edificio, construido en ladrillo se eleva en una fachada dividida en tres calles. Estas disponen de una ventana cada una, con vidrios divididos por peinazos, siendo el vano central más grande y alargado que los laterales. Mientras la ventana central está flanqueada por unos motivos decorativos vegetales en forja, los vanos de los laterales cuentan con una decoración en mampostería. 


                                            

                                                                   Fig.8. Nave izquierda del Antiguo Matadero de Zaragoza                                  

Los edificios cuentan con una cubierta a dos aguas. En la nave central, sobresaliendo en altura de las laterales, disponen de una galería corrida, trabajada en madera y vidrio para proporcionar iluminación al interior. Por otra parte, el edificio central, adquiere un tratamiento distinto en la fachada con cinco ventanas, pero manteniendo la decoración de mampostería con otra forma. Pese a esa pequeña diferencia, las tres naves crean un efecto simétrico e integrador, dialogando con todo el entorno.


                                 Fig.9. Fotografía desde el patio. Antiguo Matadero de Zaragoza.

En lo que respecta a la plaza, en el centro de erige una fuente con una estatua, El buen pastor (1885), obra en piedra del escultor Dionisio Lausén Ferrer, en el que un joven pastorcillo lleva sobre sus hombros a un cordero [5], aunque el diseño de esta escultura corresponde a Ricardo Magdalena [6]. Sobre la fuente trataremos en una próxima entrada.

Fig.10 (izq). Fuente de Antiguo Matadero de Zaragoza.                     

Fig.11(dcha,). Detalle fuente. Escultura El buen pastor, Dionisio Lausén Ferrer 1885 (Copia de Frank Norton, 2006)

En el aspecto decorativo, vemos un trabajo artesanal con distintos materiales como el yeso, el arte de la forja en hierro, mampostería en piedra o madera. El arte de la forja se define en sus altas y robustas columnas, siendo estas realizadas por Averly[7]. Estas columnas, reforzadas con grapas metálicas y fuste dividido en secciones tubulares, están decoradas con un capitel con cabezas de carnero a los lados con una función de zapata que sirve de soporte a las ménsulas triangulares rematadas con una decoración en forma de rosetón gótico y elementos vegetales.


Fig.12 (izq). Detalle columnas de fundición
                     Fig.13 (dcha). Detalle, capiteles de columnas de fundición.

También vemos el trabajo con el hierro en las verjas de las puertas principales con motivos florales y hierros retorcidos de carácter modernista. En sí mismo, la decoración se conjuga en un carácter ecléctico con el pasado clásico y medieval [8].

Fig. 14. Detalle verja cerramiento puerta principal.   Fig.15. Detalle, puerta izquierda de acceso 

La obra gustó por su racionalidad y su funcionalidad [9]. La fusión de materiales constructivos, así como su diseño ecléctico hizo que este edificio fuese conocido, según los periódicos locales como “El templo de progreso” [10]. Elevando en ese tiempo a Zaragoza al nivel de las ciudades europeas más importantes que disponían de estas construcciones con hierro. En ese sentido, la construcción de hierro tuvo una rápida asimilación en Zaragoza, contando con fabricantes como Averly[11].

En el contexto del barrio, este fue desarrollándose desde la edificación del matadero, ampliándose la ciudad a base de nuevas viviendas. Según el mapa histórico de 1899 de Zaragoza, el matadero estaba rodeado de molinos y torres de familias zaragozanas de tradición agraria y no muy lejos una novedad: La residencia para ancianos que Ricardo Magdalena construyó. A su vez, cerca del matadero se construyó un frontón de pelota, imaginamos que para los trabajadores del matadero y para dotar de espacios lúdicos en el barrio que se estaba formando. En 1900 veremos un gran cambio, construyéndose nuevas viviendas, posadas y albergues para trabajadores y turistas [11]. Sin embargo, todavía no es denominada calle Miguel Servet, sino Carretera de Zaragoza a Castellón, aunque vemos cómo va conformándose el barrio de Las Fuentes.








Fig.16. (Izq) Dionisio Casañal y Zapatero, Captura detalle Plano de Zaragoza, 1880

Fig.17 (dcha).Dionisio Casañal y Zapatero, Captura detalle  Plano de Zaragoza,1899

                                  Fig.18. A. Martín (Editor), Captura detalle plano de Zaragoza, 1900

 

En resumen, aunque el predominio del ladrillo es absoluto, el elemento estrella de todo el conjunto es el hierro, material resistente, que confluye a la perfección con el ladrillo, aportando sensación de ligereza y dotando de una estética moderna.

Hasta aquí la primera parte del análisis artístico. En la segunda parte de este apartado, trataremos brevemente sobre las influencias que inspiraron en Ricardo Magdalena para realizar este edificio industrial, así como su relevancia como modelo para otros maceros en España.

 

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión, Magdalena, Navarro, Mercadal, Cai 100, 1999, Zaragoza, p.21.

[2] Gazeta de Madrid, núm. 293, 19 de octubre de 1888, p. 190

[3] GARCÍA GUATAS, Manuel, “Zaragoza contemporánea” en Guía Histórico Artística de Zaragoza, 1991, Zaragoza, p.377.

[4] HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión, “¿Conservamos o destruimos el patrimonio industrial? El caso del Matadero Municipal de Zaragoza” en Artigrama, nº 14, 1999, Zaragoza p. 169.

[5] VV.AA., Zaragoza revelada. Anteayer fotográfico, Zaragoza, 2017, p.108.

[6] HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión, Ricardo Magdalena, arquitecto municipal de Zaragoza (1876-1910), Instituto Fernando el católico, Zaragoza, 2012, p. 78.

[7] JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier, La industrialización en Aragón. La Fundición Averly de Zaragoza, Zaragoza, 1987, p.156.

[8] JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier, opus cit., pp. 90-91.

[9] MARTÍNEZ VERON, Jesús. Arquitectura aragonesa 1885-1920, ante el umbral de la modernidad, Zaragoza, 1993, p. 230.

[10] Zaragoza revelada. Anteayer fotográfico, Zaragoza, 2017, p.106

[11] MARTÍNEZ VERON, Jesús, opus cit., pp.94-95.

[12] Zaragoza revelada… opus cit, p. 108.

FOTOGRAFÍAS

 HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión, Ricardo Magdalena, arquitecto municipal de Zaragoza (1876-1910), Instituto Fernando el católico, Zaragoza, 2012. Figs, 1,2,4,6,7, 12,13,14.

Teresa GP, 2021. Figs.3, 5, 8, 10, 11, 15

 Zaragoza en imágenes, Zaragoza, 1980. Fig.9

https://www.zaragoza.es/sede/portal/idezar/mapa/historico/ 

Figs. 16, 17, 18. 




































Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VIDA SECRETA DEL EDIFICIO: LA EXPOSICIÓN ARAGONESA 1885

ANTIGUO MATADERO DE ZARAGOZA. UN BIEN EN ALZA

CENTRO MUNICIPAL DE TIEMPO LIBRE CANTALOBOS ¿JUGAMOS?