ANÁLISIS ARTÍSTICO PARTE II: SUS REFERENCIAS Y LEGADO
El
Antiguo matadero de Zaragoza fue noticia a nivel nacional e internacional, no
sólo por haber sido sede de la Exposición Aragonesa de 1885, sino por su
tipología arquitectónica [1]. Para hacernos una idea, el
diseño de Magdalena fue citado como modelo ejemplar en la Escuela de Bellas
Artes de París [2] lo que resulta una bella ironía, siendo Ricardo
Magdalena, gran seguidor de la arquitectura francesa.
Por
supuesto, a nivel autonómico y nacional, el edificio no pasó desapercibido y es
así como se tiene constancia, al margen de la publicación de revistas y prensa
sobre este edificio, de las visitas de los alcaldes de Teruel (1891), hoy
Escuela Municipal de música Antón García Abril), Valencia (1895), hoy Complejo Deportivo Cultural La Petxina),
Tarragona (1898-1901), hoy Universitat Rovira i
Virgili), Huesca (1900), hoy Centro Cultural Manuel
Benito Moliner), Palma de Mallorca (1905), hoy Centro comercial S’Escorxador)
o Sevilla (1916), hoy Conservatorio Profesional de música
Francisco Guerrero, Centro de Adultos América, Colegio Ortiz
de Zúñiga), que materializaron la necesidad de cumplir la Real Orden
del 25 de febrero de 1859, construyendo nuevos complejos de mataderos municipales
[3].
Fig.1. Antiguo Matadero Municipal de Teruel, 1891. Hoy convertido en el centro Escuela Municipal de música Antón García Abril.
Fig.2.
Antiguo Matadero Municipal de Valencia, 1895, hoy Complejo Deportivo Cultural La Petxina
Fig.3. Antiguo Matadero Municipal de Tarragona,1898-1901. Hoy Universitat Rovira i Virgili.
Fig.4. Antiguo
Matadero Municipal de Huesca .1900. Hoy Centro Cultural Manuel Benito
Moliner
Fig.5.
Antiguo Matadero Municipal de Palma de Mallorca,1905. Hoy Centro comercial S’Escorxador
Fig. 6. Antiguo Matadero Municipal de Sevilla, 1916. Hoy Conservatorio Profesional de música Francisco Guerrero, Centro de Adultos
América, Colegio Ortiz de Zúñiga
El
matadero de Zaragoza, pionera en la construcción del macelo municipal sirvió de
modelo e inspiración para otras ciudades, aportando cada una un estilo propio, acorde
con la arquitectura regionalista de cada comunidad. Habiendo
quedado obsoletos en sus funciones originales, estos macelos han sido
denominados, al igual que el de Zaragoza “Antiguos mataderos”. Ellos también
contaron con reformas y adaptabilidad, cumpliendo con una nueva gestión para
sus nuevos usos, así como una nueva denominación del complejo.
No
podemos olvidar el Antiguo Matadero Municipal de Murcia (1896-1909) de un
parecido razonable respecto al de Zaragoza. Aunque en el año 1977, algunas de
sus naves fueron derruidas debido a una serie de cambios, quedándose dos naves,
que actualmente son propiedad del grupo “Teatro del matadero”. Dicho grupo
utiliza esas instalaciones para sus representaciones teatrales [4].
Fig.7. Fotografía
inauguración Antiguo Matadero de Murcia, Revista Actualidades, 1909
El
macelo zaragozano se consagró como una referencia arquitectónica en España,
pero ¿Cuáles son las influencias de este edificio? Como anunciamos en
anteriores entradas, Ricardo Magdalena era un asiduo lector de revistas
internacionales (especialmente francesas) de arquitectura. Se aprecian influencias
del proyecto del Mercado de Grenelle en París
(1863-1865), ideado por Alfred-Nicolas Normad del que incluso podemos sacar
parecidos con nuestro matadero, respecto a la estructura de nave. Este edificio
fue destruido en 1899[5] debido a unas construcciones de vías de
tren exteriores, dejando el mercado reducido en puestos al aire libre debajo de esa construcción industrial, que sigue funcionando en la actualidad.
Otro
modelo francés para Ricardo Magdalena pudo haber sido el Mercado cubierto de
Nancy (Le marché couvert de Nancy) (1848-1852), diseñado por Euclide-Justinien
Thiebert y llevado a cabo por su sucesor, Proper Morey. En los primeros años del
siglo XXI, el mercado ha recibido un proceso de reformas hasta convertirlo en
un espacio gastronómico de bares y degustación, modelo arquitectónico imitado
en otros edificios similares [6] .
Fig.10.
Mercado cubierto de Nancy, Francia.
Euclide-Justinien Thiebert, Prosper Morey, 1848-1852. Hoy punto de encuentro de
puestos gastronómicos.
Por
otro lado, contemporáneo al trabajo de Ricardo Magdalena, se diseñó el Antiguo
Matadero de Roma (1888-1891) de Giaocchino Ersoch, que presenta una distribución
de naves que recuerda a cómo lo planteó el arquitecto aragonés. Debido a la
cronología del edificio, resulta más una influencia de Magdalena hacia Ersoch
que al contrario o tal vez, una simple coincidencia, en cualquier caso, son las
corrientes que estaban activas en Europa.
Desde principios del siglo XXI, este edificio ha ido reformándose por Zoneattive y desde 2017, gestionado por el Sistema de Museos Civiles por la Supervivencia de bienes culturales (Sovrintendenza Capitalina ai beni culturali), con el que se han distribuido distintos espacios como la Academia de Bellas Artes, la Facultad de Arquitectura de Roma o MACRO (Museo de arte contemporáneo de Roma). Desde la actualidad la gestión es compartida con Azienda Speziale Palaexpo, especializada en la gestión de arte y cultura en Italia [7].
Fig.11.Antiguo Matadero de Roma (ExMattatoio), 1888-1891, Giaocchino Ersoch. Hoy Academia de Bellas Artes, Facultad de Arquitectura de Roma y MACRO.
Fig.12. Pabellón
9A Antiguo Matadero de Roma
(ExMattatoio), 1888-1891,Giaocchino Ersoch. Hoy Academia de Bellas
Artes, Facultad de Arquitectura de Roma y MACRO.
Otro modelo italiano podría ser la antigua estación de tren florentina, Leopolda (1848-1860) que rápidamente fue relegada por la estación de Santa María Novella. Sin embargo, la estación Leopolda es actualmente un espacio de eventos culturales y exposiciones gestionado por la empresa Pitti Immagine, lo que demuestra que fue un edificio que no se quedó atrás y ha sabido adaptarse [8].
No
obstante, no muy lejos de su entorno, Magdalena pudo tomar como referencias los
diseños arquitectónicos de maestros y compañeros como Félix Navarro y
concretamente, la construcción del desaparecido teatro Pignatelli (1878-1915),
que dispone de unas características similares en cuanto a estructuras y
materiales.
Fig.14. Félix Navarro, teatro Pignatelli, 1878. Edificio derruido en 1915.
Tal vez, mucho más aproximado en su estilo constructivo es el taller de fundición Averly (1879-1980) diseñada por el ingeniero Antonio Averly, en cuanto a la estructura de los vanos o la puerta de entrada monumental que da acceso a las naves industriales [9]. De nuevo, las características de estructuras y materiales pensadas para la arquitectura industrial.
En conclusión, Ricardo Magdalena desarrolló con su estilo personal e ingenio creativo, el edificio de este estudio, basándose en las corrientes de su tiempo tales como el Eclecticismo y el Modernismo, pero sin artificios con una arquitectura serena, dando equilibrio en su totalidad a los edificios que conforman todo el conjunto teniendo en cuenta la arquitectura higienista en auge.
Vemos
que la arquitectura industrial, ante el riesgo de ser abandonado y gracias a
una buena gestión, puede ser recuperada desempeñando nuevas funciones
polivalentes, al ser en general, superficies amplias. Recordemos que, en
nuestro caso, antes de ser matadero, había sido sede de exposiciones, aunque
fuese diseñado para ser matadero.
En
la actualidad la idea de reconvertir estos edificios, la arquitectura
industrial, a otros usos, para que sigan teniendo utilidad y mantengan su conservación,
es común, como hemos visto en los casos españoles y el italiano, pero aún
quedaría mucho trabajo por hacer, ya que no todos los edificios de estas
categorías corren la misma suerte, siempre medido por su estado de
conservación, entre otros intereses, según el contexto en el que viven.
Por
suerte, el Antiguo Matadero de Zaragoza, se ha mantenido en pie y ha
desarrollado diversas funciones y servicios, convirtiéndose en el Centro Cívico
Salvador Allende, tema que trataremos en las siguientes entradas.
Así,
con esta entrada finalizamos la parte más histórico-artística para comenzar a
hablar sobre su gestión desde su abandono hasta su reforma como espacio
cultural y transformación a arquitectura intemporal.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA
[1] BLASCO IJAZO. José, ¡Aquí… Zaragoza!,
Zaragoza, Ed. Facsimil, IV, Zaragoza, 1953, p. 131
[2]
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión, “¿Conservamos o destruimos el patrimonio
industrial? El caso del Matadero Municipal de Zaragoza” en Artigrama, nº
14, 1999, Zaragoza, p.165
[3] Ibidem
[4]https://moderdeco.blogspot.com/2016/10/66-antiguo-matadero-municipal-carretera.html
[5] DUCOS,
Laure, Alfred-Nicolas Normad (1822-1909) Ou les leçons de Rome, Tésis
doctoral, Université François-Rabelais de Tours, Francia, 2013, p. 824
[6]
https://www.nancy-focus.com/nancy-marche-central
[7] https://www.palaexpo.it/pagine/chi-siamo
[8]
https://www.stazione-leopolda.com/it/
[9]
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar, Zaragoza y la industrialización: La arquitectura
industrial en la capital aragonesa entre 1875-1936, Institución Fernando el
católico/Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2004, pp. 119-120
FOTOGRAFÍAS
Fig.1.https://turoliense.blogspot.com/2019/09/escuela-municipal-de-musica-anton.html
Fig.2.https://cultural.valencia.es/es/monument/antiguo-matadero-municipal/
Fig.3.https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/escorxador-municipal-de-tarragona
Fig.4.http://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-006-125-003/Matadero/Municipal.html#.YaKyDNDMJPY
Fig.5.https://www.ultimahora.es/noticias/palma/2021/05/19/1266185/pacte-estudia-sacar-concurso-gestion-escorxador.html
Fig.6.https://siglosdesevilla.blogspot.com/2018/04/antiguo-matadero-municipal-regionalismo.html
Fig.7.https://moderdeco.blogspot.com/2016/10/66-antiguo-matadero-municipal-carretera.html
Fig.8. DUCOS, Laure, Alfred-Nicolas Normad (1822-1909) Ou les
leçons de Rome, Tésis doctoral, Université François-Rabelais de Tours,
Francia, 2013, p. 824
Fig.9.http://www.quejadore.com/sorties/Ou-faire-son-marche-a-Paris-68703-29-05-2017
Fig.10.https://www.republicain-lorrain.fr/actualite/2018/02/27/le-marche-couvert-de-nancy-elu-plus-beau-marche-de-lorraine
Fig.11. https://www.mattatoioroma.it/pagine/il-mattatoio
Fig.12. https://www.mattatoioroma.it/pagine/il-mattatoio
Fig. 13. https://www.stazione-leopolda.com/it/
Fig.
14.
http://www.eszaragoza.eu/2018/02/interior-del-teatro-pignatelli-de.html
Fig.15. Teresa GP, 2021
Fig.16. http://www.subarbre.info/averly-el-bronce-contra-el-ladrillo/
Comentarios
Publicar un comentario