PUNTO DE INFLEXIÓN: EL DECLIVE DEL MATADERO

 La vida en el matadero como productor de carnes y repartidor de esta a diversos mercados y comercios zaragozanos con sus característicos camiones funcionó durante las primeras décadas del siglo XX. Disponía de una mecánica de trabajo y transportes óptimos para la carga de reses.

No se podría entender el Matadero sin los transportes de carga. Al principio con hipomóviles llevados por un burro y después, con la llegada de la modernidad en el reparto, a principios de los años treinta, los camiones fabricados por la empresa francesa Lati, especializada en camiones para oficios industriales, idóneos para mantener las carnes en perfecto estado y en grandes cantidades [1].

                                         Fig.1. Hipomóvil llevado por un burro y obreros del matadero, ca.1920


                       Fig.2. Camiones Lati aparcados porche izquierdo matadero, ca.1930

Estas novedades dieron paso al crecimiento del barrio y a prometedores negocios, que ya estaban emergiendo. En anteriores entradas, ya habíamos comentado estas mejoras, tales como el Frontón de Montemolín (1895-1967), considerado el primero en Zaragoza [2], tiendas, o colegios (como el Antiguo Grupo Escolar Tomás Alvira, 1907, diseñado por Ricardo Magdalena) [3]. El ambiente social y urbano del barrio aumentó, ampliando en el mapa la extensión geográfica de la ciudad.

 
Fig.3. Cartel de anuncio Frontón zaragozano Montemolín, ca 1960

El matadero siempre ha sido un centro de reunión gracias a su gran patio central. Ahí han tenido lugar reuniones de comisión del ayuntamiento[4], el campeonato nacional de matarifes y destreza en el oficio cárnico [5] y también colegio   electoral [6]. Incluso en ese periodo, durante la segunda mitad del siglo XX, el matadero era ejemplificado por sus óptimas instalaciones y espacios pulcros.

 Sin embargo, a partir de 1968, el matadero, al igual que otros edificios emblemáticos como el mercado central comenzaron a correr “peligro de la piqueta” en una ciudad que estaba creciendo a pasos agigantados sin respeto al patrimonio y en aras de la modernidad. El 9 de febrero de 1968 el entonces alcalde, Cesáreo Alierta y José Luis Morés, segundo vicepresidente de Mercasa, firmaron el acta para Mercazaragoza, empresa agroalimentaria de frutas, verduras, pescados y carnes, con matadero propio, carga y transporte [7]. En el mes de julio de ese año, en el pleno de debatió sobre la mejora del conductor de suministros del sector de la carretera de Castellón, que comienza desde el matadero [8]

Esa noticia, aparentemente anecdótica coincide con el plan de cambio urbanístico, que Cesáreo Alierta tenía pensado para Zaragoza, pretendiendo derribar el mercado central, ya que coincidía con una nueva avenida. 

El matadero también se encontraba en el punto de mira, considerado entonces “viejo, pequeño y falto de instalaciones que exige un servicio de esta naturaleza” [9]. Sabemos que la historia del mercado central de Zaragoza (Félix Navarro, 1995-1903) tuvo otro afortunado rumbo, hoy restaurado, mercado y punto de encuentro de muchos zaragozanos. Pese a estos acuerdos, el Matadero seguía funcionando y en 1971 renovaron sus vehículos de transporte cárnica por unos camiones más capaces [10].

                                                Fig.4. Camiones del Matadero, 1971

El 21 de octubre de 1972, el alcalde Mariano Horno Liria escribió en el periódico El Noticiero una declaración en la que expresa el acuerdo del Ayuntamiento en sustituir servicios municipales, que “han prestado un eficaz servicio en su momento, están limitando hoy el adecuado desarrollo urbano” [11]. En este comunicado, el alcalde toma el relevo de Alierta en la búsqueda de una ciudad moderna que mantenga su idiosincrasia con el objetivo de una mejor calidad de vida. En los siguientes años, existirán acuerdos con otras empresas agrarias y ganaderas. 

                                                Fig.5. Postal Antiguo Matadero de Zaragoza

Pero el Matadero tenía problemas. Como había apuntado el alcalde Cesáreo Alierta y corroboraron posteriores alcaldes y concejales, el edificio se había quedado pequeño y no reunía las condiciones que en pleno 1974 se esperaba de una ciudad moderna, que estaba expandiéndose. Y no era sólo eso, había escasez de plantilla, la relación entre ganaderos y asentadores era tirante y la producción era cada vez más baja por parte de los matarifes [12].

                                             Fig.6. Cargadores de carne en canal repartiendo en mercados

Uno de los signos de cambio en el Matadero fue el traslado de la escultura de El buen pastor (Dionisio Lausén Ferrer, 1885) al Paseo de la Constitución (anteriormente Paseo de Marina Moreno), junto con otras míticas esculturas de la ciudad como Pareja paseando bajo un paraguas, (Manuel López, 1973), Mariposas (Ángel Orensanz,1971) o Cenotafio a José de Yarza y Echenique, César Boente y Álvarez y Joaquín Octavio de Toledo y Errazu (Miguel Navarro Pérez, 1924).

Algunas fuentes argumentan que su traslado fue una medida de prevención, pero consultando fuentes de hemeroteca, este acto hace pensar que tal vez formase parte de una de las primeras soluciones que tomaron para condicionar el matadero. Ese miedo por su deterioro se hizo real por los actos vandálicos que sufrió en 2002. Este fue el motivo para su restauración y realización de una copia a cargo del escultor irlandés, residente en Zaragoza, Frank Norton, con la intención de recolocarla en el patio central del matadero, ya en ese momento Centro Cívico Salvador Allende, recuperando el entorno original diseñado por Ricardo Magdalena, que en la actualidad podemos disfrutar [13].

 Fig.7. Frank Norton y la copia de El Buen Pastor

Tras años en deceso paulatino de su actividad, el “Nuevo Matadero de Zaragoza” dejó de sacrificar animales en 1980, cerrando definitivamente en 1981[14].

No obstante, durante estos años de crisis para el monumento, en el periodo de transición en España, el edificio tuvo conciertos reivindicativos, que han quedado en el recuerdo local, de cantautores como José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, La Bullonera o Amancio Prada, que nos hace pensar la dualidad del significado de protesta como edificio en vías de abandono y a su vez demostraban de forma experimental que era posible otros usos del conjunto de edificios. 

Consultando los programas de fiestas del Pilar, vemos que es a partir de 1986 cuando el Antiguo Matadero, reconvertido en Centro Cívico Salvador Allende, forma parte de las actividades culturales de ciudad con el evento “Arte flor” de la VII Jornadas Nacionales de Floristería.

Otra actuación significativa en este espacio fue el espectáculo del grupo de teatro alternativo La Fura dels Baus con su obra “Suz o suz” (1987), espectáculos caracterizados por el funambulismo y dureza visual en sus performances, adaptados a los espacios escénicos. En este caso, el antiguo matadero encajaba perfectamente con las funciones de esta compañía                                                                                                                 

                                                    Fig. 8. Imagen espectáculo Suz o suz, La Fura dels deus

Un nuevo repunte cultural lo encontramos en 1988, centrado en conciertos durante las Fiestas del Pilar. Bajo el título “Rock en el Matadero”, se realizan los primeros conciertos de heavy metal, organizados por la Sala M-TRO y la Asociación Cultural Zaragoza Rock, cuyo cartel tendrá una lista de bandas nacionales e internacionales en auge de dicho género, tales como Barricada, Black Haze o Muro, entre otros. A su vez, en este espacio se celebraron los conciertos de Distrito 14 y Johnny Thunders como tributo a la Sala En Bruto [15]. Con el tiempo, otros artistas pasaron por este escenario como Carmen París o Celtas Cortos, entre otros.

En los años 90, el Centro Cívico Salvador Allende se convierte en rincón para el género de la Zarzuela, gracias a la compañía “Amigos del Arte” y su “Antología de la comedia musical” con zarzuelas como El asombro de Damasco (Pablo Luna) o La Corte del Faraón (Vicente Lleó). Se sumaron otros espectáculos como títeres y cuentacuentos, entre otros, creando movimiento cultural en el sector [16].


En suma, el antiguo matadero, convertido en el Centro Cívico Salvador Allende, ha sabido y sabe acoger todo tipo de espectáculos con fin cultural. Especialmente, es un punto sugerente para el ámbito musical como sigue manteniendo en la actualidad con programas ofertados por ciclos como Bombo y Platillo (En primavera de 2021 fue trasladado de forma exclusiva de su lugar habitual, Centro Cívico de las Delicias) o el ciclo Jazz en el Matadero (septiembre 2016).

               

Fig.9. (Izqda). Cartel Jazz en el matadero, 2016          
Fig.10. (dcha). Cartel Bombo y Platillo Primavera 2021 XXVIII Ciclo De Músicas Dispares de Zaragoza, 2021

En la próxima entrada hablaremos del Centro Cívico Salvador Allende y su aprovechamiento como espacios administrativos y culturales. Los centros cívicos fueron la finalidad de la rehabilitación de muchos edificios antiguos, surgiendo como un efecto común y alternativo de estos a nivel nacional, pero esto es otra historia…


                                    Fig. 11. Concierto al aire libre en Centro Cívico Salvador Allende, 2021



CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

[1] VV.AA., Zaragoza revelada. Anteayer fotográfico, Zaragoza, 2017, p.

[2] https://eszaragoza.blogspot.com/2012/10/historias-del-fronton-zaragozano-en.html

[3] VV.AA., Zaragoza revelada. Anteayer fotográfico, Zaragoza, 2017, p.107

[4] El Noticiero, viernes 10 abril 1959

[5] El Noticiero, martes 28 de junio 1960

[6] El Noticiero, 10 diciembre 1966

[7]https://www.heraldo.es/noticias/economia/2018/02/10/medio-siglo-alimentando-detalle-1224041-309.html?autoref=true

[8] El Noticiero, 12 julio 1968

[9] El Noticiero, 31 diciembre ,1969

[10] El Noticiero, 3 febrero, 1971

[11] El Noticiero, 21 octubre, 1972

[12] El Noticiero, viernes 8 febrero, 1974

[13] VV.AA. Zaragoza revelada, El periódico de Aragón, Zaragoza, 2017, p. 108,

[14]https://zaragozaguia.com/centro-civico-salvador-allende-antiguo-matadero-municipal/

[15] Programa de fiestas en honor de Ntra. Sra. del Pilar. Del 4 al 13 de octubre de 1986, Exmo. Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 1986,

[16] Programa de fiestas en honor de Ntra. Sra. del Pilar. Del 8 al 16 de octubre, Exmo. Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 1988

IMÁGENES

[1] VV.AA. Zaragoza revelada, El periódico de Aragón, Zaragoza, 2017

[2] VV.AA. Zaragoza revelada, El periódico de Aragón, Zaragoza, 2017

[3]https://www.invaluable.com/auction-lot/poster-fronton-zaragozano-bajo-aragon-moneny-i-no-104-c-0f74d5cba5

[4] El Noticiero, 3 febrero, 1971

[5] Colección particular

[6] VV.AA. Zaragoza revelada, El periódico de Aragón, Zaragoza, 2017

[7]  https://www.franknorton.com/

[8] https://lafura.com/

[9]https://zaragozabuenasnoticias.com/2016/09/22/jazz-en-el-matadero/ 

[10] https://www.zaragoza.es/sede/servicio/noticia/301822

[11]https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/2021/05/24/canto-rocio-resto-silencio-52208415.html








Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VIDA SECRETA DEL EDIFICIO: LA EXPOSICIÓN ARAGONESA 1885

ANTIGUO MATADERO DE ZARAGOZA. UN BIEN EN ALZA

CENTRO MUNICIPAL DE TIEMPO LIBRE CANTALOBOS ¿JUGAMOS?