SEGUNDA VIDA: CENTRO CÍVICO SALVADOR ALLENDE
La
aparición del Centro Cívico Salvador Allende en lo que fue el Matadero Municipal
de la capital aragonesa fue revitalizador en multitud de aspectos. Antes de
introducirnos en él, deberíamos definir qué es un centro cívico y cómo
se ha introducido con éxito en las ciudades.
Fig.1. Salón de Actos Centro Cívico Salvador Allende
Según el art.2. del Reglamento de Centros Cívicos del Ayuntamiento de Zaragoza, estos se definen como “instalaciones de titularidad municipal, que tienen la función de prestar servicios de participación ciudadana con programas de carácter educativo, cultural, social o de atención al ciudadano” [1]. Generalmente se localizan en antiguos edificios con un pasado funcional, que ya no desarrolla, pero también pueden ser nuevas construcciones. Por otro lado, un rasgo característico de los centros cívicos es su espacio para salas polivalentes, bibliotecas o cafeterías. En concreto, lugares públicos pensados desde el concepto de bienestar y el carácter descentralizador de las ciudades [2].
La
aparición de los Centros Cívicos en España comenzó con la recuperación de los
ayuntamientos democráticos, el empeño de movimientos sociales y asociaciones
vecinales, alcanzando su auge en los años 80[3], situándose en
barrios en progreso y desarrollo urbanístico y social [4].
Así
pues, con todos estos factores, el Antiguo Matadero de Zaragoza es un ejemplo
de este tipo de propuestas, siendo el primero en la ciudad, fundándose en 1985,
siguiéndole los Centros Cívicos del Tío Jorge (1987, Arrabal y
Valdefierro), Centro Cívico Oliver (1987), hasta ser un total de 24
centros cívicos repartidos por toda la ciudad.
Una vez que el Matadero cerró definitivamente y perdió sus funciones, el Ayuntamiento de Zaragoza, propietario del edificio, comenzó su rehabilitación entre 1989-1990 con el trabajo de distintos arquitectos municipales, que recientemente han terminado sus intervenciones en las naves principales.
Son destacables los trabajos de Ricardo Usón García, encargado de la reestructuración y rehabilitación de la nave del Cordero para convertirse en Biblioteca Municipal Ricardo Magdalena (1989-1990), que elevó en tres alturas escalonadas [5]. Por este trabajo se le concedió un accésit del Premio García Mercadal (1990).
Fig.3. Detalle Nave del Ternero
Fig.4. Interior Nave del Ternero
Fig.5. Interior Nave del Ternero,
compartida por la Junta Municipal Las Fuentes y el centro de formación y
orientación laboral
En
general, se mantuvieron las plantas originales, aunque se añadieron otras como
la Escuela Infantil Municipal La Piraña, situada dentro del entorno del
matadero, pero que no forma parte del centro cívico. Algo similar es el caso de
la Sala de Exposiciones del Centro de Artesanía de Aragón (que cuenta con los
premios CERCO, apostando por la escultura
en cerámica contemporánea y la tienda CADA, donde participan más de 40
artesanos aragoneses [8]), que, aunque está situado en la nave
central del matadero, no pertenece a los servicios del centro, sino al Gobierno
de Aragón, que firmó un convenio con el ayuntamiento para ocuparlo durante 75
años (formalizada la escritura el 25 de marzo de 1993)[9]. Los
arquitectos encargados de la rehabilitación de la nave fueron Joaquín Magrazo
Gorbs y Fernando Used Bescós. En su proyecto respetaron la obra original, diferenciando
la incorporación de los nuevos elementos que conforman su diseño arquitectónico
como el vidrio o el acero. Ese mismo lenguaje se emplea en el exterior con su
característico porche adosado, que cubre la tienda [10].
Fig.6. Placas Centro de Servicios Comunes
para la Artesanía
Fig.7. Interior tienda CADA (Centro de Artesanos de Aragón)
Así pues, el Centro Cívico Salvador Allende se compone de distintos servicios educativos, culturales, de ocio y atención al ciudadano [11]:
§ La Junta Municipal Las Fuentes
§ Biblioteca Pública Ricardo Magdalena
§ Ludoteca Cantalobos
§ Centro de Convivencia para mayores
§ Centro Municipal de Servicios Sociales
§ Casa de Juventud
Contando además con salas de conferencias, reuniones y talleres artísticos. En definitiva, actividades que enriquecen el conocimiento, la fortaleza, la artesanía y la creatividad de los ciudadanos. Espacios que desarrollaremos en la próxima entrada.
Con todo, los centros cívicos son lugares que descentralizan parte de la administración local y dinamizan la vida cultural del barrio, contando con la participación ciudadana.
Estos espacios, pensados con un carácter abierto para la sociedad, surgidos a partir de la transición democrática española, suelen tomar el nombre de un personaje relevante del barrio o incluso el mismo nombre del sector. El caso del Matadero, es un caso singular, al tratarse de un personaje histórico de fama internacional como fue Salvador Allende, antiguo presidente chileno socialista, cruelmente asesinado cuyo nombre, dado en el edificio zaragozano en 1985, a penas doce años después de su fallecimiento, plantea la sensibilización con la memoria y valoración de un personaje público, que representaba el ideal progresista en Chile.
CITAS
BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA
1. Reglamento
Centros Cívicos, Ayuntamiento de Zaragoza, 2013, p.4.
2. ALTUNA,
Ainhoa, SAMPEDRO, Nuria, "Los Centros Cívicos como Utopía integradora de la
ciudad: El caso de Vitoria-Gasteiz", Estudios Alaveses, Sancho el sabio, 11,1999 p.162
3. Opus
cit.
p.169
4. Reglamento
Centros Cívicos, Ayuntamiento de Zaragoza, 2013, p.2.
5. HERNÁNDEZ
MARTÍNEZ, Ascensión, “¿Conservamos o destruimos el patrimonio industrial? El
caso del Matadero Municipal de Zaragoza” en Artigrama, nº 14,
Zaragoza, p.166
6. https://www.zaragoza.es/sede/servicio/noticia/228239
7. https://web.zaragozadinamica.es/2020/12/23/7861/
8. https://zaragozaguia.com/centro-de-artesania-de-aragon/
9. https://www.aragon.es/-/centro-de-artesania
10. https://zaragozaarquitecturasigloxx.com/2016/08/27/centro-de-artesania-de-aragon/
11. https://www.zaragoza.es/sede/portal/cultura/servicio/equipamiento/754#presentacion
FOTOGRAFÍAS
Fig.1.
https://www.zaragoza.es/sede/servicio/equipamiento/754
Fig.2.https://www.libropatas.com/listas/10-bibliotecas-en-espana-que-ocupan-espacios-sorprendentes/amp/
Fig.3 https://www.zaragoza.es/sede/servicio/noticia/228239
Fig. 4. https://www.zaragoza.es/sede/servicio/noticia/228239
Fig.5.https://www.elperiodicodearagon.com/zaragoza/2021/08/31/junta-distrito-fuentes-estrena-nuevo-56764282.html
Fig.6. Teresa GP,2021
Fig. 7. https://zaragozaguia.com/centro-de-artesania-de-aragon/
Fig.8.https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110902_chile_allende_skarmeta_rg
Fig.9.
Teresa GP, 2021
Comentarios
Publicar un comentario