EPÍLOGO: CONCLUSIONES DEL BIEN

“Intemporal es como esperamos que sea la gran arquitectura”, La vida secreta de los edificios, Edward Hollis, 2012

                                           Fig.1. G. Sancho Ramo, Tres matarifes, 16 de febrero de 1956 (helada La Siberiana)

El Antiguo Matadero Municipal, reconvertido en Centro Cívico, amenizador de la ciudad, es uno de los Bienes de fin de siglo XIX que aún conserva la capital aragonesa. 

Por ello, este conjunto de edificios fue parcialmente declarado como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés por Orden del 16 de mayo de 2008 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. 

El recinto, así como sus elementos consustanciales como los pabellones, sus características columnas forjadas en hierro, las techumbres y rejas de madera, están protegidas por la Orden. En esta se incluyen los edificios anexos a los pabellones y los distribuidos por el recinto, sin olvidar el muro que rodea la parcela y la portada principal. La significación de la protección también reconoce el trabajo artesanal del edificio y la combinación de elementos novedosos, propios de la arquitectura industrial. Por otro lado, el Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza protege este Bien como “Interés Monumental”.

Fig.2. Portada principal Antiguo Matadero Municipal, Zaragoza
Fig.3. Patio entre pabellón izquierdo y pabellón central

Fig.4. Interior Pabellón izquierdo

Fig.5. Vista de fachada exterior pabellón izquierdo

Fig.6. Detalle capitel carneros, pabellón central 
Al margen de su aspecto legislativo, la conservación de este Bien es muy buena, conservando en sus 137 años de existencia gran parte de edificación original, fundamentalmente los tres pabellones principales, tanto en estructura como en fachadas. El cuidado de estos edificios, coincidiendo con las intervenciones efectuadas desde el cierre como matadero, han cambiando su fisionomía como edificio, siendo parte de su historia. Eso incluiría algunos rasgos habituales en el deterioro de los edificios como líquenes en la piedra de los muros o la presencia de palomas en los aleros de las naves que suponen el riesgo de desgaste por peso y excreción. Por ello, algunas medidas de prevención que toman en el Centro son los pinchos contra palomas.
                                       
                                                   
Fig.7. Una de las soluciones de rehabilitación del pabellón central (véase entrada Segunda vida: Centro Cívico Salvador Allende)
 Fig.8. Nuevas instalaciones para Zaragoza Dinámica y otras dependencias
Fig.9. Rastro de líquenes en el muro

Fig. 10. Medida preventiva contra palomas
La acción humana también pone en riesgo el mantenimiento del Bien con grafitis localizados en algunas columnas del porche, puertas tapiadas y en algunos muros, complicando su limpieza, a veces en lugares irrecuperables. 

          

Figs. 11 y 12. Muestra grafitis en muro edificio anexo pabellón derecho y columna porche

En relación a la conservación de los Bienes muebles del entorno del Bien, la copia de la fuente de El Buen Pastor y el conjunto escultórico dedicado a Ricardo Magdalena, se encuentran en muy buen estado de conservación. Muy distinta es la situación del grupo escultórico ¡Y aún no se van! (Homenaje a Goya), parcialmente mutilado, plagado de líquenes y claros indicios de desgaste de piedra, diagnosticando un estado de completo abandono ¿Todas las esculturas urbanas tienen la misma importancia?

Fig. 12 . ¡Y aún no se van! (Homenaje a Goya), Sección abierta de los presos de la cárcel de Torrero, 1995-1996

En suma, solidez, amplitud, diseño y dimensión de espacios son los adjetivos que definen a este conjunto histórico que sigue aportando vida a la ciudad. 

Fig, 13. Contraventana pabellón central
Como reflexión, la arquitectura industrial es un bien intemporal porque cada vez tiene más peso en la sociedad, siendo huella de un tiempo cercano, recuerdo del progreso de las máquinas y el desarrollo de la producción masiva. Patrimonio que afecta a nivel mundial y que apremia conservar, siguiendo un criterio de valores objetivos. 
Fig.14. Chimenea de Antigua Estación Utrillas, Zaragoza

En España, el Plan Nacional de Patrimonio Industrial plantea la necesidad de conservación de estos bienes como “legado imprescindible para comprender la historia española de los dos últimos siglos (…) al desempeñar un importante papel en la evolución del territorio, ya sea urbano o rural. Por ello, existen alternativas de reutilización de estos edificios con una gestión pública o privada, bien desde una difusión museográfica o como equipamiento cultural. 

Fig. 15. Portada Plan Nacional de Patrimonio Industrial

Por otro lado, organizaciones como El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (The International Committee For The Conservation Of The Industrial Heritage- TICCIH-) se preocupa por este tipo de Bienes, así como aspectos socio-culturales industrial.

 
Fig. 16. Logo  The International Committee For The Conservation Of The Industrial Heritage

 La arquitectura industrial es intemporal porque convive con nuestro entorno urbano, convirtiéndose a veces en “arqueología industrial” como ocurre con este edificio, que  con otra utilidad y preservando su vida, sigue siendo fundamental en la vida urbana.

                                                   Fig. 17. Fuente congelada por La Siberiana helada ca. 1956



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

BIEL IBÁÑEZ, María Pilar, “El patrimonio industrial y los nuevos modelos de gestión cultural”, Artigrama, nº 28, 2013, pp. 55-82

LINAREJOS CRUZ, María, Plan Nacional de Patrimonio Industrial, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2015,

Boletín Oficial de Aragón Núm. 77, 10/06/2008

Anexo a las Normas Urbanísticas, Catálogo de Edificios y Conjuntos de Interés, Anejo VII, Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza, A.1.

FOTOGRAFÍAS

Fig.1. http://www.zaragoza.es/nuba/app/results/?ob=os:1&q=matadero+de+zaragoza

Figs.2-13, Teresa GP 2021-2022

Fig. 14. https://zaragozaguia.com/la-chimenea-de-la-antigua-estacion-de-utrillas/

Fig. 15. LINAREJOS CRUZ, María, Plan Nacional de Patrimonio Industrial, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2015,

Fig. 16. https://ticcih.org/

Fig. 17. http://www.zaragoza.es/nuba/app/results/?ob=os:1&q=matadero+de+zaragoza






Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VIDA SECRETA DEL EDIFICIO: LA EXPOSICIÓN ARAGONESA 1885

ANTIGUO MATADERO DE ZARAGOZA. UN BIEN EN ALZA

CENTRO MUNICIPAL DE TIEMPO LIBRE CANTALOBOS ¿JUGAMOS?